Vida
¿Qué es vida?
Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un estado de la energía,
la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la actualidad, no
podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún
sistema.
El término vida (latín: vita ), desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a todas las manifestaciones de energía que distingue a
los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.
Una
de las definiciones afirma que la Vida es una transformación constante
de energía que permite mantener el orden de los sistemas biológicos en
contra de la tendencia natural al caos. Es llamada entropía esfuerzo.
En otros términos, es un conjunto de microestados de la energía que
se asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La
energía de los seres vivientes “salta” de un microestado a otro, siendo
siempre controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos identifican a tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la cual consideramos que la transferencia de energía en los sistemas vivos es una coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos.
Cualquier sistema en el Universo que sea capaz de coordinar los
microestados de la energía en forma no-espontánea será una ser viviente:
El estado de la energía conocido como
vida es la cantidad, posición y momentum en un tiempo dado durante el
cual acontece la convergencia de un conjunto de microestados disponibles
que restringen la generación de más microestados hacia los cuales la
energía pudiera ser dispersada o difundida.
Termino de Vida en la Ciencia
En términos científicos, y para la Física
y otras ciencias afines, la vida hace referencia a la duración de las
cosas o a su proceso de evolución (vida media, ciclo vital de las
estrellas).
En Biología, se
considera la condición interna esencial que categoriza, tanto por sus
semejanzas como diferencias, a los seres vivos. En general, es el estado
intermedio entre el nacimiento y la muerte. Desde un punto de
vista bioquímico, la vida puede definirse como un estado o carácter
especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares
específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un
ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo
la continuidad. Dichas estructuras biomoleculares establecen un rango de
estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y
finalmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen de los
seres inertes por un conjunto de características, siendo las más
importantes la organización molecular, la reproducción, la evolución y
el manejo no espontáneo de su energía interna.
La Biología es la Ciencia que estudia la vida, y es un concepto que se cree introdujo Jean Baptiste de Lamarck Microsoft
En la Medicina,
existen distintas interpretaciones científicas sobre el momento
determinado en el que comienza a existir la vida humana,por tanto, según
las convicciones religiosas o ideológicas y los imperativos legales, la
vida existe desde que se fecunda el óvulo o desde que ya no es posible
legalmente el aborto, hasta el cese irreversible de la actividad
cerebral o muerte cerebral. Se define también la vida vegetativa como un
conjunto de funciones involuntarias nerviosas y hormonales que adecuan
el medio interno para que el organismo esté y responda en las mejores
circunstancias a las condiciones del medio externo, funciones que
parecen estar regidas por el hipotálamo y el eje hipotálamo-hipofisario.
En Cosmología,
aún no se conoce ni se sabe si será posible conocer la existencia de
vida en otros lugares del Universo distintos de la Tierra, pero
científicos como el ya difunto divulgador Carl Sagan piensan
que, probabilísticamente hablando, y teniendo en cuenta las condiciones
necesarias para la vida tal como la conocemos, el cosmos es tan inmenso
que se hace necesaria la existencia de, incluso, civilizaciones
avanzadas en otros planetas.
La Cosmología se encarga del es el estudio a gran escala de la estructura y la historia del Universo en su totalidad
La ecuación de Drake es un intento de
estimación inicial del número de civilizaciones existentes fuera de la
Tierra.Una serie de proyectos científicos, los proyectos SETI, están
dedicados a la búsqueda de vida inteligente extraterrestre. Por otra
parte, la reciente teoría de supercuerdas lleva, entre otras
conclusiones, a la posible existencia de infinitos universos
paralelos en parte de los cuales existirían mundos con vida idénticos al
que conocemos, así como también, en otros universos, mundos con
variaciones respecto al nuestro desde sutiles hasta totales, dentro de
un enorme —aunque finito— abanico de posibilidades.
Desde la perspectiva de la Psicología,
la vida es un sentimiento apreciativo por las interacciones del ego con
el medio, y, por reacción a dicho sentimiento, la lucha por sostener
su homeostasis en estado preferente.
Término de Vida en la Filosofía
Desde una perspectiva filosófica, puede abordarse desde diferentes modos de conceptualización: objetivismo (Edmund Husserl), dualidad alma-cuerpo (Platón, Descartes, Max Scheller, Ludwig Klages), mente y cerebro (Henri Bergson), vida y ser (Héctor Delfor Mandrioni), y la fenomenología del conocimiento y la aprehensión (Nicolai Hartmann). El
concepto de vida o existencia, inseparable del
de muerte o inexistencia, y su trascendencia, han sido y son diferentes
en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La
importancia primordial de la vida para el ser humano influye en el
lenguaje, de forma que son numerosos los diferentes usos y expresiones
que contienen este término.
Término de Vida en la Religión
Para la mayoría de las religiones, la vida presenta connotaciones espirituales y trascendentales.
El término vida se utiliza para englobar las actividades características de todos los organismos, desde las algas unicelulares, hasta las plantas y animales superiores. De todas ellas la más determinante es la reproducción. La reproducción se basa en la formación de copias idénticas,
o casi idénticas, de estructuras complejas a partir de materiales
simples. El aumento de complejidad inherente a la formación de
organismos vivos a partir de sus precursores, distinguen a estos
procesos biológicos de crecimiento y reproducción de otros procesos físicos como la condensación o la cristalización.
Bases del Concepto “Vida”
Las respuestas consagradas dicen que la
Vida proviene de Dios o que está habitada por algo misterioso o
mágico. Pero nuestra visión cambió radicalmente cuando en 1953 Crick y Watson descifraron la estructura de una molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) que
contiene el manual de instrucciones de la creación humana. La molécula
de ADN consiste en múltiples copias de una única unidad básica, el nucleótido, que se presenta bajo cuatro formas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina(C). Este alfabeto de cuatro letras se desdobla en otro alfabeto de veinte letras que son las proteínas, formando el código genético que se presenta en una estructura de doble hélice o de dos cadenas moleculares. El código genético es igual en todos los seres vivos. Watson y Crick concluyeron:
«La vida no es más que una vasta gama de reacciones químicas coordinadas; el \”secreto\” de esta coordinación es un complejo y arrebatador conjunto de instrucciones inscritas químicamente en nuestro ADN».
Podría considerarse a los virus los organismos vivos más simples, ya que con el escaso número de genes que poseen son incapaces de crecer y reproducirse sin la ayuda de numerosas macromoléculas y enzimas de otros organismos vivos más complejos, a los cuales parasitan. Todos los organismos de vida libre están constituidos por células con una membrana plasmática lipídica y un genoma de ácido nucléicos. El organismo de vida libre más simple (organismo vivo propiamente dicho), es una bacteria con un genoma de 2.000 genes, que le permiten ser autosuficiente. Existen dos tipos fundamentales de bacterias. Las eubacterias,
que agrupan a la mayoría de familias bacterianas, tanto de vida libre
como patógenas y a las cianobacterias o algas verdeazuladas. Las arquebacterias
comprenden las bacterias productoras de metano o metanogénicas, las
halófilas y las termoacidófilas. Las arquebacterias tienen una
estructura ribosómica característica y sus membranas celulares contienen
más lípidos tipo éster que tipo éter. El tercer gran grupo de seres
vivos son los eucariotas u organismos con células nucleadas, que incluyen a todos los animales y plantas, así como a numerosos tipos de protozoos y algas unicelulares.
La complejidad en los eucariotas varía desde unos pocos miles de genes
en los organismos unicelulares, hasta los aproximadamente 31.000 genes presentes en la especie humana.
Ha sido necesario crear ciencias nuevas, como la bioquímica o la biología molecular,
para la comprensión de la naturaleza de los seres vivos. Estas
disciplinas tienen conceptos, principios y leyes propias, aparte de las
que corresponden a la física y la química.
Estudio de la Vida
El estudio de la vida se llama biología y biólogos
son los que la estudian. ¡Aún los biólogos tienen problemas en
describir lo que es la vida!. Pero luego de muchos años estudiando los
seres vivos, desde los mohos en un pan viejo hasta los monos en el
bosque lluvioso, los biólogos han determinado que todos los seres vivos comparten algunas características comunes:
- Los seres vivos requieren energía.
- Los seres vivos crecen y se desarrollan.
- Los seres vivos responden a su medio ambiente.
- Los seres vivos se reproducen.
Todos los seres vivos sobre la faz de la Tierra realizan tres funciones básicas, a saber, relación, nutrición y reproducción. Se excluye de esta definición a los virus
pues no son capaces de realizar las tres, únicamente se relacionan, no
obstante, realizan todas una vez que infectan a la célula objetivo y son
capaces de manipular su maquinaria celular.
Es concebible la existencia de vida en otros sistemas solares, a modo de estructuras complejas autorreproductoras, aunque no tengan por qué ser ácidos nucléicos, ni siquiera compuestos derivados del carbono. Los métodos experimentales que se utilizan para descubrir vida en otros planetas se basan en el supuesto de la bioquímica del carbono; se hace difícil, por tanto, el reconocimiento de otras posibles formas de vida alienígenas.
0 comentarios:
Publicar un comentario