Ganímedes, es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262 Km.
de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco más de siete días. Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, cráteres y ríos de lava. Le siguen en tamaño Titán de 5,150 km de diámetro (Saturno), Calisto de 4,800 km (Júpiter), Ío de 3,630 km (Júpiter) y la Luna de 3,476 km (Tierra).
1°: Ganímedes, el gigante de Júpiter

Está compuesto aproximadamente en un 50% por agua helada, de baja densidad.
Se cree que su corteza de hielo sólido tiene un espesor de unos 75 km;
algunos científicos creen que su manto puede contener agua líquida o
hielo semiderretido. Tiene probablemente una atmósfera de oxígeno
demasiado enrarecida para ser respirable.
Ganimedes
fue descubierto independientemente por el astrónomo italiano Galileo y
el astrónomo alemán Simon Marius. Este satélite y otras tres lunas de
Júpiter descubiertas en 1610 se conocen como satélites de Galileo.
Marius bautizó a los satélites de Galileo con el nombre de amantes
míticos de ambos sexos del dios griego Zeus, conocido como Júpiter entre
los romanos. Ganimedes era un muchacho troyano al que Zeus hizo copero
de los dioses.
2°: Titán, el único satélite con atmósfera densa

Titán es el segundo satélite más grande del Sistema Solar, y el único con una atmósfera densa de nitrógeno.
Titán es el satélite más grande de Saturno y el segundo satélite más grande del Sistema Solar. Titán posee un diámetro de 5.150 km y es la única luna del Sistema Solar que cuenta con una atmósfera significativa.
La atmósfera de Titán, densa y anaranjada se compone principalmente de
nitrógeno y es rica en metano y otros hidrocarburos superiores.
Aunque Titán está clasificado como una luna, es mayor que los planetas Plutón y Mercurio. Tiene una atmósfera planetaria que es más densa que las de Mercurio, Tierra, Marte y Plutón.
La presión atmosférica es de unos 1.6 bares, un 60% mayor que la de la
Tierra. El aire de Titán está compuesto principalmente por nitrógeno con otros hidrocarburos
que dan a Titán su característico tono naranja. Estos hidrocarburos son
los bloques que constituyen los aminoácidos necesarios para la formación de la vida.
Los científicos creen que el medio ambiente de Titán es similar al que
la Tierra presentaba antes de que la vida empezase a poner oxígeno en la
atmósfera.
La temperatura de la superficie de Titán parece ser de unos -178°C (-289°F).
3°: Calisto, un satélite con cráteres
Calisto contiene un 40% de hielo y un 60% de roca y hierro. Titán y Tritón son, probablemente, similares. Su atmósfera muy tenue compuesta de dióxido de carbono.
La superficie de Calisto está cubierta de cráteres por completo. Esta superficie es muy antigua,
al igual que los terrenos agrestes de la Luna y Marte. Calisto tiene la
superficie más antigua y craterizada de todos los cuerpos observados en
el sistema solar; no ha sufrido más cambios que los impactos
ocasionales durante 4.000 millones de años.
El más
grande ha sido denominado Valhalla. Con 4.000 km de diámetro, Valhalla
es un impresionante ejemplo de planicie multianillada, el resultado de
un enorme impacto. Otros ejemplos son: Asgard en Calisto, el Mar
Oriental en la Luna y la cuenca Caloris en Mercurio.
4°: Ío, una luna de volcanes
Ío es el 3er satélite más grande de Júpiter, tiene 3.630 Km
de diámetro y es rocoso. Ío puede ser clasificada como la menos común
de las lunas de nuestro sistema solar. La actividad volcánica de Io fue
el mayor descubrimiento inesperado de Júpiter. Fue descubierta en enero
de 1610 por Galileo Galilei, al apuntar a Júpiter con su telescopio
Cuenta con
más de 400 volcanes en continua erupción; e incluso se han visto
erupciones simultáneas de hasta 9 volcanes. Además, cuenta con más de un
centenar de montañas, creadas por la intensa presión que el manto de
esta luna ejerce sobre su corteza. Algunas de las montañas son
altísimas, Boösale Montes tiene una altura de unos 17 000 metros, el doble que el Everest, la mayor montaña de la Tierra (8848 m).
La
temperatura en la superficie de Io ronda los -143° C (-230° F); sin
embargo, una gran macha caliente asociada con algún fenómeno volcánico
alcanza los 17° C (60° F). Los científicos creen que esta mancha podría
ser un lago de lava, aunque la temperatura indica que su superficie no
está derretida. Este fenómeno es similar a lo que ocurre con los lagos
de lava en la Tierra.
Ío está
compuesta principalmente por material rocoso con un bajo contenido de
hierro; está situada dentro del intenso cinturón de radiación formado
por los electrones e iones atrapados en el campo magnético de Júpiter.
La composición de su atmósfera es básicamente dióxido de azufre (SO2) y
trazas de otros elementos.
5°: La Luna, nuestro sol de la noche
Es el único satélite natural de la Tierra; cuenta con un diámetro de 3.476 km.
La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se
encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiemp:
27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos
muestre siempre la misma cara. No tiene atmósfera ni agua, por eso su
superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto
ocasional de algún meteorito.
La Luna está a 384,403 kilómetros (238,857 millas) de la Tierra. Casi
todas las brechas de las terrazas y la masa fundida por los impactos se
formó hace 3,800 o 4,000 millones de años. El intenso bombardeo empezó
hace 4,600 millones de años, que es la edad estimada del origen de la
Luna.
A veces, el
Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta, entonces se
producen sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al
revés, son los eclipses.
0 comentarios:
Publicar un comentario